
La Universidad Internacional de Andalucía, a través de su sede de La Cartuja (Sevilla), organiza del 6 al 9 de octubre el Curso de Verano El Cielo Oscuro como Recurso Científico, Cultural, Medioambiental y Turístico. José Manuel Vílchez Medina y Alicia Pelegrina López, ambos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), son responsables de esta cita que pondrá el foco en actualizar conocimientos en torno a la conservación del firmamento. El Centro UNESCO de Andalucía participa con la ponencia "El cielo oscuro como recurso patrimonial" impartida por Ángel Bañuelos Arroyo.
Retomamos los talleres presenciales cumpliendo con todas las medidas de sanitarias. El próximo 19 de septiembre podremos aprender sobre Piedra Seca, técnica declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; en un taller impartido por Natures. Os esperamos en Sierro a las 9 horas. No te lo pierdas ¡Inscríbete!
Inscrito en 2018 (13.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Compartimos el manifiesto del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (M.C.E.P.) "Abrir la escuela. La educación presencial es irrenunciable."
El derecho a la salud debe ser compatible con el derecho a la educación, entendida ésta como resultante de unas vivencias de aprendizaje colectivo y no meramente una mera transmisión y adquisición de contenidos académicos.
La 209ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, ha aprobado la adhesión del Geoparque de Granada al Programa Mundial de Geoparques de UNESCO.
El Geoparque de Granada se extiende sobre un territorio excepcional en la zona oriental de Andalucía. La geología de la región ha condicionado la vida y cultura de sus habitantes desde la prehistoria hasta nuestros días. La geología, geomorfología, arqueología y el legado cultural están estrechamente unidos en uno de los territorios donde se encuentran los vestigios humanos y tradiciones ancestrales más antiguos del Continente Europeo.
https://www.geoparquedegranada.com/el-geoparque/
La Carta de la Tierra es una síntesis de valores, principios y aspiraciones que son ampliamente compartidos por un número creciente de hombres y mujeres en todas las regiones del mundo. Los principios de la Carta de la Tierra reflejan una extensa consulta internacional. Estos principios están cimentados también en la ciencia contemporánea y la ley internacional, así como en las bases de la filosofía y ética de cuidado. Varios borradores de la Carta de la Tierra fueron circulados alrededor del mundo para su comentario y debate por parte de organizaciones no-gubernamentales, grupos comunitarios, sociedades profesionales y expertos internacionales en varios campos.
La idea de formalizar el Derecho Humano a la Paz surgió en los años noventa, aunque las referencias al derecho de la comunidad de la vida de vivir en paz empiezan desarrollarse desde la Segunda Guerra Mundial. En el Informe del Director General de UNESCO sobre el Derecho Humano a la Paz, publicado en octubre de 1997, se reconocen los “estrechos vínculos que existen entre los derechos humanos y la paz, reconocidos y formulados en el Preámbulo y los Artículos 1 y 55 de la Carta de las Naciones Unidas, la Constitución de la UNESCO, el Preámbulo y el Artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como en otros instrumentos relativos a los derechos humanos adoptados por las Naciones Unidas.
En unos momentos en que la civilización occidental, aunque no sólo ella, mostraba su poder y su control tecnológico en un amplio rango de áreas, desde la espacial a la telemática, pasando por la industrial, energética o militar, emerge un virus que paraliza el mundo, retornándole a épocas que creíamos superadas, como cuando el azote de las epidemias diezmaban a la población en el Medievo.
Más que nunca, en un momento en la que la mayoría de las escuelas de todo el mundo están cerradas y debemos quedarnos en casa, podemos usar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad.
Durante el mes de abril y durante todo el año, es fundamental tomarse el tiempo para leer solo o con los niños. Es un motivo para celebrar la importancia de la lectura, fomentar el crecimiento de los niños y niñas como lectores y promover el amor a la literatura.
Copyright © 2016 Centro UNESCO Andalucía