
El 24 de mayo, la Asociación de Andalucía para la UNESCO y la Universidad de Granada celebramos una mesa redonda dedicada al acto de clausura de la exposición fotográfica: “Nagorno Karabaj: una guerra entre dos siglos. 30 años de un conflicto sin resolver en el Cáucaso”. Durante tres semanas, 40 fotografías que documentan el conflicto en Nagorno Karabaj (Cáucaso), fueron expuestas a la comunidad universitaria y a la población en general. Hablamos de la disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán tras la caída de la Unión Soviética.
Enlace https://youtu.be/Sw-u7FnvS04
La UNESCO recuerda que, en los últimos años, el Comité del Patrimonio Mundial ha advertido periódicamente sobre la sobreexplotación del acuífero y sus posibles impactos en el sitio. La creciente desecación de las masas de agua afecta directamente a las poblaciones de aves acuáticas y se ve agravada por la excepcional sequía reciente, que pone en grave riesgo la excepcional biodiversidad del Parque Nacional de Doñana.
Tras una misión de seguimiento reactivo al sitio, en enero de 2021, por parte de expertos de la UNESCO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Convención de Ramsar sobre los Humedales, el Comité del Patrimonio Mundial solicitó en 2021 a España que continuara con la implementación urgente del “Plan Fresa” en su forma actual. Los cambios legislativos propuestos a nivel regional a este plan son, por lo tanto, contrarios a las solicitudes del Comité.
El pasado fin de semana se celebró en Madrid el Primer Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades que contó, entre otras, con la presencia de la directora de la Real Academia de la Historia Carmen Iglesias, quien presentó junto a Jaime Olmedo el Portal “Historia Hispánica”, una herramienta excepcional e imprescindible para el conocimiento de la Historia de España. https://historia-hispanica.rah.es/
También se otorgaron durante este congreso los premios del Primer Concurso “Haz Apasionante tus clases de Historia", recibiendo el primer premio Laura Gallego con el trabajo “Face the Past, Change our Future”, proyecto realizado en el IES Pedro Jiménez Montoya. En el jurado participó, en representación de la Asociación de Andalucía para la UNESCO, Inmaculada Gavira Vallejo.
Tras la adopción por la UNESCO de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de 2001, en el año 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, el 21 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo, con el objetivo de que las personas y organizaciones se conciencien para tomar medidas y apoyar la diversidad, el diálogo intercultural y la inclusión, así como combatir los estereotipos, para lograr el entendimiento y la cooperación de las diferentes culturas.
Con tal motivo, la Mesa Provincial por el Dialogo Intercultural en su objetivo de ser un espacio que impulse medidas que promuevan una provincia inclusiva y una sociedad respetuosa con la igualdad de derechos para todas las personas, potenciando el valor de la diversidad como elemento imprescindible de riqueza social, celebramos este día
El próximo 24 de mayo, tendrá lugar una mesa redonda como clausura de la exposición fotográfica "Nagorno Karavaj, una guerra entre dos siglos", que tendrá lugar en el Aulario de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Granada, Campus de Melilla, y a la cual se podrá asistir online en el siguiente enlace:
Tras ser expuesta en Facutad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, la exposición fotográfica "Nagorno Karabaj: una guerra entre dos siglos". se podrá visitar del 8 al 26 de mayo en el aulario de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, en el Campus de Melilla. La exposición presenta el trabajo de dos fotógrafos: Vladimir Siz (Belarús) y Jaime Fernández Gianzo (España).
Copyright © 2016 Centro UNESCO Andalucía